viernes, 24 de febrero de 2017

Cambiar la perspectiva

Cambiar la perspectiva.. 
dejar de enfocarnos en lo que esta mal
generar posibilidades..

¿Que realidad quieres para ti mismo/a?

Este taller te invita a usar tu creatividad, a re conectarte con tu inspiración (En-Espíritu)
Creando consciente del proceso. Creando a partir del presente. 
Re formulando creencias del pasado que probablemente ya te resultan caducas.
Este taller te invita a probar tus capacidades innatas y descubrir qué es lo que te impide desplegar tu potencial
Puedes crear la realidad que realmente quieres. Anímate :):)


Dos fechas disponibles en Marzo 2017 en Buenos Aires:
Sábado 11 de Marzo, a las 15.30hs en Villa Urquiza (CABA)
Sábado 18 de Marzo, a las 15.30hs en Nuñez (CABA)


Reservas e informes: (54-9) 11 21759733 (whatsapp)

Bienvenid@s a un nuevo modo de encarar tu vida





lunes, 20 de febrero de 2017

Cómo ayudar al niño a superar la timidez

La timidez es algo que se puede cambiar, y aunque hay niños con una mayor predisposición a la timidez, se puede superar. En este video te damos algunos consejos para que ayudes a tu hijo a vencer la timidez y a relacionarse con otros niños. 



Fuente: https://www.facebook.com/guiainfantilcom/

domingo, 19 de febrero de 2017

Proyecto Sentido Gestacional: 6 puntos importantes

Hoy quiero hablar de los puntos más importantes referentes a la concepción y nacimiento, o lo que en bioneuroemoción y psicobioterapia se conoce por Proyecto Sentido Gestacional.
Proyecto Sentido Gestacional es un término que acuñó el psicólogo clínico Marc Fréchet basándose en su propia experiencia: Después de la segunda guerra mundial, su madre iba a entrar a la cárcel y decidió quedarse embarazada con la intención de que el juez fuese más benévolo con ella y la condena fuese menor. Así, Marc Fréchet cuenta que pasó los primeros 18 meses de su vida en la cárcel, 9 de embarazo y los 9 posteriores a su nacimiento.
Su madre realmente nunca quiso tener hijos, y se quedó embarazada sólo para su beneficio, por lo que al nacer Marc, ella no estuvo pendiente de él.
Marc Fréchet contaba que en su vida siempre había estado rodeado de mujeres, pero con un sentimiento de soledad, tal y como fue en sus primeros 18 meses de vida.
¿Porqué proyecto sentido gestacional?
  • Proyecto: Un proyecto es un deseo, un pensamiento que requiere de planificación y acción para alcanzar un objetivo.
  • Sentido: Es el motivo del proyecto, es el fin por el cual el proyecto tiene sentido, la finalidad.
  • Gestacional: ¿no es obvio? El proyecto sentido se programa especialmente en la gestación.
Pongo un ejemplo: Imagina que creas una empresa de ocio porque te encanta ver a las familias divertirse juntas. El proyecto es la construcción de la empresa en sí y todo lo que tendrás que hacer para crearla y hacerla funcionar, pero el sentido será que las familias pasen ratos agradables juntos.
Nuestro Proyecto Sentido Gestacional está hecho de varios ingredientes, son una serie de programas que van a quedar guardados en nuestro inconsciente y van a tener la tendencia de activarse a lo largo de nuestra vida, especialmente en momentos de nuestra vida que podríamos decir que son nacimientos simbólicos: al independizarse, casarse, tener un hijo, ser abuelos, jubilarse, etc.
 Veamos cuales son estos 6 puntos importantes del Proyecto Sentido Gestacional:
  1. Intención de los padres:
    • En este punto va a ser muy importante si he sido deseado o no, si soy del sexo deseado, si mis padres querían que yo fuese algo en particular, como por ejemplo tener una profesión, agradar al abuelo, conseguir algo con mi nacimiento (cobrar una herencia, subvención, retener a la pareja, etc.).
  2. Estado emocional de la madre. (Psicología del líquido amniótico).
    • ¿Cómo se siente emocionalmente mi madre cuando yo estoy en su vientre? En relación a todo, a papá, a la familia, al trabajo, a ella como mujer, como madre… ¿Cuales son las emociones principales que vive durante el embarazo? ¿Qué es lo primero que siente cuando se entera que está embarazada?
  3. Acontecimientos de urgencia.
    • ¿Qué ocurre en el seno de la familia durante el embarazo? Mamá pudo tener un susto, a papá lo echaron del trabajo o lo ascendieron en su empresa, alguien cercano tuvo un accidente, alguien falleció… todo esto va a ser muy importante porque dejará una impronta en el bebé.
  4. La forma de nacer: el parto.
    • ¿El bebé pudo hacer todo su trabajo de parto?… o por el contrario fue un parto inducido, con cesárea, transverso, forceps o ventosa… todo esto también nos va a dejar una programación en nuestro inconsciente.
  5. Lo que no se dice: los secretos de los padres.
    • ¿Por qué se casaron mis padres? Alguno de ellos pensaba en otra persona, estaba enamorado de otra o de otro… ¿Qué es lo que no querían que supiese su pareja? Lo que se esconde el bebé lo expresará a través de una repetición o reparación emocional, conductual, psicológica o biológica.
  6. Lo Transgeneracional.
    • También hay unos motivos según el árbol genealógico para que nazca el bebé, para que lo haga en una determinada fecha y para que muestre lo que el árbol necesite mostrar.
Estos son los 6 puntos a tener en cuenta en el proyecto sentido gestacional, en próximos artículos iré escribiendo sobre cada uno de ellos con el fin de hacerte más fácil la comprensión de esta parte tan importante de nuestra programación inconsciente.
Recuerda que el proyecto sentido gestacional al igual que el transgeneracional hay que mirarlo partiendo de nosotros y de cómo estamos, y nunca al revés. Muchas veces la teoría dice que puede haber un programa limitante, por ejemplo, por el hecho de nacer con forceps, pero la persona no presenta para nada ese programa.
Así que utiliza el proyecto sentido gestacional de una forma amorosa y ecológica, como un camino para solucionar, si es que hay algo que solucionar.
Fuente: http://www.saulperez.com/proyecto-sentido-gestacional/

viernes, 17 de febrero de 2017

miércoles, 15 de febrero de 2017

LOS NIÑOS EXPRESAN NUESTROS CONFLICTOS

Una de las primeras preguntas que uno se hace cuando empieza a descubrir la biodescodificación es ¿Qué pasa con las enfermedades o síntomas que padecen los niños? ¿también ellos tienen conflictos inconscientes? y la respuesta nunca es fácil… claro que tienen conflictos inconscientes, pero no de la misma forma que nosotros, son conflictos que nacen de sus necesidades no satisfechas que cuando son muy pequeños son necesidades tan básicas como comer, dormir y el afecto en forma de contacto físico y a medida que vamos creciendo las necesidades se van volviendo más complejas…
Cada vez tenemos más información respecto a lo que sienten y lo que viven los niños en cada edad, y  hay muchos autores que estan de acuerdo en el hecho de que a nivel emocional, la madre y el niño están totalmente conectados desde la concepción hasta que el niño tiene 7 años, incluso hay autores como Laura Gutman que sostienen que los niños hasta los 3 años experimentan una fusión emocional con la madre, comparten con ella todo su campo emocional, así el niño vive como suyas las emociones de la madre porque en este momento, todavía no puede distinguir entre unas y otras…
En biodescodificación sabemos que existe un periodo al que llamamos proyecto sentido, que va desde la concepción hasta los 3 años, donde se graban multitud de programas que vamos a desarrollar a lo largo de nuestra vida… se graban programas de si somos deseados o no desados, se graba toda la información de la situación de la pareja o de la familia en ese momento, todas las emociones de la madre, sus conflictos, sus dudas, se graban las situaciones sociales o históricas del lugar donde estamos, toda la información del embarazo, también información sobre como hemos llegado al mundo, como se ha recibido al bebé y todas y cada una de las experiencias propias del niño y de la madre durante este tiempo.
Hasta los siete años, los niños son una auténtica esponja emocional, porque como todavía no tienen el neocórtex totalmente desarrollado, son especialmente sensibles a las emociones, que son el lenguaje que les es propio y además las perciben de forma limpia, sin contaminación racional alguna.
Y así es como los niños, a través de las enfermedades y síntomas que padecen, nos están reflejando nuestros propios conflictos inconscientes, como el más amoroso de nuestros espejos: un niño que tiene a menudo dolor de barriga puede estar expresando una dificultad de la madre para digerir algo que le está ocurriendo, o un niño que se enferma de bronquitis o que tiene asma habitualmente está denunciando un ambiente tóxico en casa y dificultades de relación en su entorno más cercano o un niño con otitis frecuentes está expresando una irritación de la madre por escuchar algo que no quiere oír…
Dejando atrás la culpa, si queremos ayudar a nuestros hijos pequeños a que estén más sanos, si queremos evitarles sufrimiento, ocupémonos de nosotros mismos, tomemos conciencia de nuestras emociones, expresemos como nos sentimos, hablemos, busquemos ayuda… pero sobretodo no hagamos como que no pasa nada, porque ellos, los niños, perciben desde su inocencia muchísimo más de lo que nos parece y están dispuestos a mostrárnoslo incansablemente… así que acojamos la oportunidad que nos da la vida para crecer y hacernos cargo de nosotros mismos. Y sería fantástico aprovechar para expresarles como nos sentimos, para que ellos puedan distinguir lo que no es suyo y empezar a poner palabras a las emociones que están sintiendo…
A veces ocurre que trabajando con la mamá no encontramos nada relacionado con este malestar del niño… entonces es muy habitual que los niños estén expresando un conflicto del clan, de hecho siempre que un niño nace con una enfermedad congénita es algo que obviamente no es suyo, y va a ser muy útil hacer el estudio del árbol genealógico, para tratar de entender que está reparando este niño con esta enfermedad y así poder liberar al niño y al clan.
Todo lo que le ocurre al padre también va a influir al niño, pero de otra forma, de hecho el niño lo va a sentir pero a través de la madre y con las emociones de la madre, por lo que hemos dicho de la conexión… Es decir que si por ejemplo el papá se queda sin empleo y la mamá no se siente preocupada porque confía en que va a encontrar algo pronto, no le da importancia porque son cosas que pasan y piensa que de alguna forma van a salir de esta… aunque el padre se sienta muy frustrado o tenga miedo a la escasez o se sienta deprimido… el niño no va a sentir estas emociones como si fueran suyas, y  en cambio si la mamá lo vive con angustia y sufrimiento, el niño va a vivir esa angustia como propia y puede que la exprese a través del cuerpo, que es la via más directa para que los niños expresen las emociones que no pueden comprender.
Así como la mamá va a ser el punto de referencia desde la concepción hasta los 7 años, el papá va a ser clave desde los 7 a los 14, época importante para incorporar aprendizajes que tienen que ver con los límites, las consecuencias de nuestras acciones en los demás, las normas, la autoridad, la sociabilidad… pero esto ya es otro tema porque a partir de los 7 años, el niño ya empieza a expresar sus propios conflictos y justamente la figura del padre a partir de esta edad ayuda a diluir esta fusión con la madre, permite que el niño sea más autónomo y que se empiece a regular por el mismo.
Fuente: http://www.biodiana.com/2013/los-ninos-expresan-nuestros-conflictos/

Como reconocer TDAH en adultos (*)

¿Cómo reconocer cuando un adulto presenta un diagnóstico probable de Déficit de atención?
(*) TDAH son las siglas de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Consideraremos algunos ítems frecuentes dentro de cada uno de los ámbitos problemáticos.

Desatención:
Si bien no es el objetivo de este trabajo hablar de las disfunciones ejecutivas, hoy se considera a las mismas como el eje del impacto del trastorno de déficit de atención.

Cómo impacta en la vida del sujeto, la desatención, cuando es adulto?

Algunos de los siguientes pueden ser:

• Parecen no escuchar cuando se les habla
• Desvían los ojos frecuentemente durante las conversaciones.
• Reciben de sus pares frecuentes quejas por “no prestarles atención”.
• Pierden objetos necesarios para su normal desempeño, ( llaves, documentos, planos, libros, apuntes, agendas, teléfonos celulares, ropa, carteras, etc,)
• Comienzan una tarea, y rara vez la finalizan, sin que alguien les haga una observación, y si comienzan otra les cuesta guardar las cosas que utilizaron en la primera...
• Tienen dificultades en organizar sus responsabilidades.
• Sus “escritorios de trabajo” son un verdadero caos.
• Les cuesta toda tarea que requiera atención sostenida.
• Suelen verlo “perderse” en sus pensamientos, ensueños diurnos.
• Suelen ser desorganizados en sus posesiones, (bolsillos llenos de papeles inútiles, carteras llenas de cosas sueltas, cosméticos desparramados, lapiceras sin tapa, llaves innecesarias, etc.) Esto es frecuente dado que se reconocen como olvidadizos, y se llenan de cosas “solo por si acaso..”.
• Preguntan una vez que se le han dado las instrucciones a seguir, como si no hubiesen escuchado. Esto genera rechazo en los pares, que sienten esto como una manifestación de su desinterés.
• No desarrollan objetivos independientemente. Trabaja mejor con un “otro” que funciona de “coach”.
• Si piden instrucciones para llegar a algún lugar porque están perdidos, a la segunda referencia en la explicación, probablemente ya no puedan reproducirla.
• Presentan dificultades para leer un libro, un párrafo completo, el diario, etc. Deben volver arriba varias veces en el transcurso de la lectura. Se pierden con facilidad.
• Pierden el foco de lo que están haciendo frente a estímulos externos o internos que despiertan un mayor interés.
• Les cuesta establecer prioridades en las actividades.
• Se aburren con frecuencia lo que los lleva a cambiar de actividad, para aumentar el estímulo.
• Por la desorganización en las tareas laborales, los cambian frecuentemente en el trabajo, o los dejan de promover.
• Hablan dando muchos rodeos, les cuesta ir al punto, no suelen ser claros en su discurso.
• Están como en “la luna”.
• Mantienen una amplia imaginación, por lo que son grandes “creativos”.
• Son considerados como “vagos”, muchas veces, por la frecuente postergación de tareas o su falta de iniciativa.
• Por la dispersión importante cometen muchos errores.
• Tienen dificultades en recordar fechas, nombres, situaciones, ( no, vos no me dijiste ...)
• Si la actividad que eligen les “interesa”, pueden prestar atención, igualmente lo hacen en forma desorganizada.
• Suelen invertir el orden de letras, suelen mezclar palabras, hacer mal cuentas, confundir signos, sumas sencillas, decimales, vueltos, etc.

El problema central de los pacientes con TDAH adultos no es tanto la falta de habilidad para organizar o prestar atención como la inhabilidad de activar, movilizar y sostener esas funciones cuando la tarea no los motiva.
La afección implica ambos polos el receptor y el motor.
La alteración de la METAREGULACIÓN o FUNCIONES EJECUTIVAS parece ser la disfunción central del TDAH
Hiperactividad/Impulsividad - Autocontrol-Irresponsabilidad
Pueden manifestar alguna de las siguientes conductas:
• Inician múltiples actividades, están casi siempre en movimiento.
• Hablan excesivamente.
• Manejan muy rápido.
• No evalúan las consecuencias de sus actos.
• Manejan inadecuadamente los gastos y el dinero.
• Tienen baja tolerancia a la frustración, irritabilidad y cambio del humor.
• No toleran las críticas.
• Se rehúsan ha seguir las instrucciones que le dan, hace las cosas, “como le parece”.
• Comienzan a realizar las tareas antes de recibir las directivas para ello.
• Interrumpen a otros.
• Tienen frecuentes “accidentes” como resultado de su comportamiento impulsivo.
• No tomarán un “no” como respuesta.
• Les cuesta esperar su turno.
• Son sumamente impacientes, no pueden esperar.
• Presentan “movimientos nerviosos” (golpean los dedos en la mesa, mueven excesivamente la pierna o los pies, muerden los lápices, se comen las uñas, etc.)
• Les cuesta quedarse sentados en situaciones donde deben estarlo (no dejan de moverse en las reuniones, se levantan a buscar cosas, se mueven incesantemente en la silla, hacen ruidos, etc.)
• Se sobreexcitan fácilmente. Su comportamiento es inadecuado.
• Les cuesta “decir que no”.
• Se involucran en actividades de riesgo.
• Han empezado múltiples cosas, deportes, hobbies, pero tienen “restos” de ellos, por todas partes, recordándoles que “nada terminan”
• Posponen hacer cosas, siempre hay algo mejor que las obligaciones.
• Son muy impacientes y ansiosos.
• Tienen poco registro de cansancio.
• Suelen mudarse muchas veces de casa
• Les cuesta o les es casi imposible, mantenerse en una actividad de “ocio”, no pueden estar quietos, relatan que los deprime la inmovilidad”.
• Suelen tener problemas de sueño ( insomnio, o hipersomnia y letargo)
• Pueden tener estallidos temperamentales.
• Evitan los conflictos, por lo general.
• Si bien son competitivos, por ser malos perdedores, evitan competir.
• Les gusta hacer bromas a los demás pero no aceptan que se las hagan.
• Hacen las cosas con descuido porque las hacen muy rápido.
• Tienen muy mala caligrafía.
• Son muy exigentes.

Entre otras características tienen problemas laborales:
Suelen estar en puestos por debajo de su capacidad intelectual, o si son adecuados a ésta, suelen cambiar de trabajos con mucha frecuencia, (se aburren, y se van).
Por los problemas interpersonales suelen ser “rechazados” por sus pares.
Cuando las características del individuo en cuestión no son problemáticas, su hiperactividad, los lleva a ser vistos por sus pares como “una amenazadora presión”. Es muy difícil seguirles el ritmo.
Suelen ser muy críticos, y expresar muchas quejas, lo que llevan al resto de sus compañeros a apartarse.
Hablan demás, y demasiado. Suelen decir lo inadecuado, en el momento inadecuado, y a la persona inadecuada.
Sin embargo suelen ser muy sensibles a los problemas de los “otros”, lo que los lleva a una frecuente dificultad para decir que “no”.
Los cambios de humor son difíciles de manejar por su entorno.

Suelen presentar Problemas conyugales y en su vida de relación:
Sus parejas, suelen no entender los cambios anímicos, les cuesta entender que en realidad se dispersan porque tienen un problema, y suelen reprocharles que no les interesa lo que les cuentan...( te lo dije, a vos no te importa lo que te digo...etc.)
La impulsividad los lleva a gastos inadecuados, regalos, compras compulsivas, mal manejo de las cuentas...
Si se suma el gran desorden en los papeles, suelen no tener las boletas para pagar cuentas, o pagarlas y perderlas...
Es un reclamo también secundario a los problemas laborales el menor progreso económico cuando ocurre, teniendo en cuenta sus capacidades...
Suelen estar bien solos, ya que les gusta hacer las cosas a su manera, y esto los lleva a otro reclamo más, de parte de la pareja.
Como muchos sujetos son solamente hiperactivos, sin ser desatentos, suelen dedicarle muchas horas al trabajo, dedicarse a múltiples intereses personales, deportes, actividades sociales, sin reparar en el impacto que esto genera en la pareja y consecuentemente en la familia toda.
Las personas con perfil hiperactivo, suelen tener múltiples ideas, ser generadores de negocios que los estimulan, y frecuentemente ser exitosos económicamente si el manejo del dinero no es un problema en ellos, pero nuevamente el disbalance entre los afectos y el interés laboral genera un reclamo de aquellos que lo acompañan.
Puede la impulsividad, la falta de previsión de las consecuencias de su conducta, y el aburrimiento, llevarlos a la infidelidad, si es en el noviazgo hay múltiples rupturas, si es en el matrimonio, mas discusiones y divorcios.
Suelen ser inconstantes en sus tareas de la casa, y en el control de los hijos.
Como éste Trastorno tiene un componente hereditario, en una casa suele haber más de un miembro afectado, puede que esto eleve más aún la tensión y se sumen así las complicaciones.
Pueden a esta altura surgir preguntas cómo:
¿Puede un adulto ser distraído, sin por ello ser un adulto disatencional?
¿Puede un adulto ser desordenado, sin ser un adulto disatencional?
Es el conjunto de los síntomas, su permanencia y la invariabilidad de ellos, junto a la repercusión que éstos tienen en la vida del sujeto, lo que termina de poner el sello.
Es la correcta evaluación clínica la que debe discernir, si ese impedimento patológico le afecta al sujeto más de lo que lo haría con el término medio de las personas, de edad similar y similar nivel de desarrollo.
La diferencia es que la presencia simultánea de todos, o muchos de éstos síntomas llevan al sujeto que lo padece, y no ha recibido tratamiento, a tener serios conflictos en su vida cotidiana y de relación. El sujeto sufre mas INTENSAMENTE, FRECUENTEMENTE Y SOSTENIDAMENTE que otros de su edad.
No es lo mismo si ocasionalmente alguien por cansancio se adormece leyendo, o se distrae, de alguien que padece crónicamente ese letargo y se distrae frecuentemente al leer, aún estando descansado
Es muy importante considerar, que muchas veces el paciente llega a la consulta por otro trastorno por lo general “Trastornos del Ánimo ( Distimia, Depresión Mayor, T. Bipolar,etc.) o Trastornos de ansiedad ( TAG, TOC,T. de Angustia, Ansiedad Social, etc.)
Considerando todo lo expuesto estaríamos ahora en condiciones de proponer cuáles serían los ítems a evaluar si estuviésemos frente a un probable caso de TDAH en un adulto. 
1. Antecedentes de síntomas de TDAH. antes de los 7 años de edad, aunque no cumpla con todos los criterios dx.
2. Dificultades en la organización y activación del trabajo.
3. “Letargo diurno” Dificultad para sostener el esfuerzo. Dificultad con el manejo del tiempo.
4. Presencia en los sujetos de autopercepción de dificultades crónicas en el desempeño académico, laboral, interpersonal. (“vivencia de ser inadecuado”, sentirse estúpido).Baja autoestima.
5. Dificultad en auto-control, y autorregulación. Problemas de comportamiento en varios ámbitos: laboral, familiar, social-interpersonal.
6. Olvidos “crónicos”.
7. Dificultades en sostener su atención.( relecturas, distracción, parece no escuchar)
8. Fluctuaciones en el estado anímico, cambios rápidos, hasta varios en el mismo día.
9. Baja tolerancia a la frustración. Hipersensibilidad a las críticas.
10. Perfomance por debajo de lo esperable según su capacidad intelectual.
La infelicidad permanente de sentirse “estúpidos”, o inadecuados, la suma de fracasos académicos, interpersonales, laborales, los predispone a una muy baja autoestima, condicionante de la vivencia depresiva.
El TDAH es un desafío diagnóstico que permitirá incluir el tratamiento de sujetos que llevan toda una vida arrastrando un problema, y que por lo general están convencidos que el problema son ellos.
Si logramos como objetivo incluir este diagnóstico como “posible” en la vida de un adulto, luego deberemos conseguir ver mas allá de los síntomas de Hiperactividad e Inatención, que en realidad son solo la punta del Iceberg.

Dra. Norma Cristina Echavarría
Médica Psiquiatra
----------
Bibliografía:
D.S.M IV.Diagnostic and statiscal Manual of Mental disorders. Fourth edition.
American Psyhiatric Association.
Russel A. Barkley, PhD. University of Massachusettts Medical center.
Atencion-Hiperactivity Disorder. A handbook for Diagnosis and Treatment.
The Guilford Press.
Weiss, Gabrielle.Trokenberg Hechtman Lily. Montreal Children’s Hospital.
Second edition.
Hyperactive Children Grow Up.The guilford Press.
Gabor Mate, MD. Mentes Diseminadas. Publicado por alfred Knopf, canadá 1999.
Jackson, Michele T.,M.Ed
The Adult Attention Deficit Disorders Intervention Manual.
Hawthorne Educational Services,Inc.
First, Michael,M.D; Frances Allen,M.D; Pincus Harold Alan,M.D
DSM- IV Handbook of Differential Diagnosis. American Psychiatric Press,1995
Barkley Russel PhD, Anastopoulos Phd, Guevremont David,Phd, Fletcher Kenneth PhD
Adolescents with ADHD: Patterns of Behavioral Adjustment, Academic Function and Treatment Utilization. J.Am.Acad.Adolesc. Psychiatry, 30:5, September 1991

domingo, 5 de febrero de 2017

Cómo heredar el éxito en tu vida por Angeles Wolder

"El éxito es la abundancia de lo que tu te pides conseguir" por ende es preciso preguntarse 
¿Qué es el éxito para cada uno de nosotros?

Cómo heredar el éxito en tu vida por Ángeles Wolder


jueves, 2 de febrero de 2017

Las 3 Preguntas Más Importantes para conocerte profundamente

3 consejos para gestionar mejor los aspectos de nuestra sombra

3 consejos efectivos para poder identificar nuestra sombra, es decir, aquellos aspectos que rechazamos de nosotros y que solamente percibimos en los demás.

1. Conocernos a través de nuestros juicios:
A menudo realizamos juicios sin darnos cuenta, algunos incluso nos pueden parecen irracionales. Usar la sombra en nuestro beneficio consistiría, precisamente, en hacer consciente aquello que juzgamos de los demás y ver dónde se refleja en nosotros mismos. Como nos diría Carl G. Jung, “el conocimiento de tu propia oscuridad es el mejor método para hacer le frente a las tinieblas de otras personas”.

2. Utilizar la sombra como válvula de escape:
En el cine y la literatura vemos continuamente referencias relacionadas con la sombra. Desde obras clásicas como Doctor Jekyll y Mr. Hyde, hasta otras más modernas como Hulk. En todas ellas, se muestra cómo una personalidad reprimida e incapaz se torna destructora y extrema en un momento determinado. Son dos personalidades totalmente descompensadas. Esto es precisamente lo que provoca el rechazo de la sombra. Mediante la represión de todo aquello que creemos no ser, acabamos expresando todo aquello que "odiamos” de una u otra forma. Decía Jung: “La gente hace cualquier cosa; no importa lo absurdo que esto sea, si es para evitar hacer frente a sus propias almas”.

3. Des-identificarnos con nuestro ego:
Precisamente el ego es aquello que “creemos que somos”. Un hábito que, bien integrado, nos ayudará a conocer mejor nuestra sombra, es dejar de usar el verbo “ser” para definirnos y comenzar a usar el verbo “estar” u otros que transmitan el mismo significado. Por ejemplo, en lugar de decir “soy tímido”, expresaremos “estoy tímido”. De este modo, nos abrimos a otras posibilidades de comportamiento. Simplemente se trata de definir cómo actuamos sin identificarnos con ello, eliminando así nuestra necesidad de defendernos. Decía Ghandi que “toda palabra que uses después del “soy”, te empequeñece”.

“Perder nuestro nombre es como perder nuestra sombra; ser sólo nuestro nombre es reducirnos a ser sombra.”, Octavio Paz.

Fuente: https://www.enriccorberainstitute.com